Los piensos corren un gran riesgo de contaminarse con microorganismos patógenos, específicamente Hongos y Enterobacterias. Diferentes especies de estas familias pueden infectar a los animales de granja incluso producir toxinas peligrosas no solo para los animales, también para los trabajadores de los establecimientos como son diferentes tipos de micotoxinas. Por tanto, constituyen un gran peligro de Salud Animal, Seguridad Alimentaria y Laboral. Conseguir fabricar piensos controlados microbiológicamente es esencial para lograr prevenir estos riesgos. Para conseguir este objetivo se antoja fundamental un alto grado de higiene en la instalación.
En principio el pienso puede ser tratado térmicamente y/o químicamente con resultados satisfactorios. Pero es más difícil mantener un alto grado de limpieza y desinfección en los diferentes elementos de la fábrica en contacto directo con las materias primas y piensos, los cuales son una causa frecuente de recontaminación sin medida correctora posible.
¿Como limpiar y disminuir la carga microbiana de estas superficies hasta un nivel aceptable? Exponemos a continuación un programa de trabajo que llevado a cabo ha demostrado ser eficaz en la eliminación de gran parte del riesgo de recontaminación en las fábricas de pienso.
Objetivo:
Eliminar la suciedad, restos fermentados y polvos del interior de los circuitos y equipos de fabricación. Así como descontaminar las superficies de hongos y bacterias potencialmente patógenas. En caso de presencia de gorgojos ayudara a reducir la presión infectiva mediante promover un medio no idóneo para la reproducción y eclosión de huevos.
Definiciones:
Los métodos y materiales necesarios para la limpieza y desinfección deben ser los adecuados de acuerdo con los tipos de almacenes, productos alimentarios, y actividad del establecimiento.
- LIMPIEZA: metodología física para eliminar los residuos de piensos y la suciedad que puedan constituir una fuente de contaminación.
- DESCONTAMINACIÓN: referimos al proceso de eliminación de microorganismos potencialmente patógenos en el cual el producto empleado como microbicida no es un biocida químico, ya que podría generar residuos no permitidos en los piensos, y en su lugar se utilizan CONSERVANTES ALIMENTARIOS cuyos principios activos están autorizados como aditivos para piensos, materias primas y ensilajes.
- DESINFECCIÓN: eliminación de microorganismos de superficies y utensilios mediante el uso de químicos biocidas. Deberán manipularse y utilizarse con cuidado y de acuerdo con las instrucciones del fabricante y almacenarse, cuando sea necesario, separados de los alimentos, claramente identificados, a fin de evitar el riesgo de contaminación química de los piensos. Solo podrán utilizarse productos registrados para su uso concreto en superficies en contacto con los alimentos.
Método:
- Limpieza física: Antes de realizar cualquier acción química mediante desinfectantes o descontaminantes se debe realizar la limpieza física de todas las zonas accesibles y retirada de residuos de harina o polvo. Esta operación se podrá hacer por barrido, aspiración, rascado, etc. Los puntos críticos más importantes de limpiar son:
-
- Piquera
- Silos, Atrojes y Tolvas; incluidos transportes.
- Pies de elevadores.
- Finales de carrera de transportadores.
- Granuladora: acondicionador y tambor.
- Enfriadores
- Filtros de polvo y cribas de limpieza.
- Circuitos de aireación.
- Circuito de fabricación: Arrastre mediante una materia preferiblemente cereal entero, o partido, que actúa como abrasivo acompañada de aditivos alimentarios higienizantes y acidificantes y que actuaran contra los microorganismos y ayudaran a eliminar las incrustaciones por la agresiva bajada de pH focalizada en las zonas húmedas.
- Producto descontaminante: ACIFEED Caps: base de ácidos libres en formato de microgránulo mineral de gran reología y dispersión. Los microgránulos quedaran en las zonas húmedas y muertas del circuito liberándose por la humedad y condensación por lo que ejercen su acción descontamínate en los puntos críticos como pies de elevadores, finales de carrera, base de sinfines, etc.
- Materia Prima de arrastre: maíz entero o partido u otros cereales. Partido se refiere a pasado por molino sin criba.
Aplicación:
1.‑ Desconectar sistemas de limpieza de polvos.
2.- Realizar una mezcla de cereal con 2,5% de ACIFEED Caps hasta alcanzar una tasa de llenado de 50-70% de la mezcladora, se añadirá por la boca superior de la mezcladora, y dejar 15-20 minutos batiendo, para también limpiar y descontaminar esta. A partir de ahora se llamará SOLUCION DE ARRASTRE.
3.‑ Introducir el SOLUCIÓN DE ARRASTRE por el inicio de la cadena de fabricación (tolva de báscula de materias primas si es posible) y realizar una pasada del producto por todas las conducciones y equipos de la fábrica de piensos hasta el ensaque o la carga a granel. Sacar la solución de arrastre siempre en ultimo silo o tolva para que abarque todo el transportador horizontal.
- En caso de tener vehículos de transporte a granel la SOLUCIÓN DE ARRASTRE puede utilizarse igualmente introduciendo por la cuba más cercana a la gabina para terminar sacándola por el sinfín.
4.‑ Una vez terminado el proceso ¿Qué hacer con la SOLUCIÓN DE ARRASTRE?, existen tres posibilidades a adaptar según el manejo de la fábrica:
- REUTILIZACIÓN: Recuperarlo y ensacarlo para una nueva aplicación. Se aconseja controlar la cantidad de producto recuperado y guardarlo en sacos cerrados o en big-bag en lugar seco. No se recomienda usar la solución de arrastre más de 6 veces. La duración de la actividad del ACIFEED Caps dependerá del grado de humedad y condensación existente en la fábrica de piensos. Se debe:
- Pasar por criba, una vez usada la SOLUCIÓN DE ARRASTRE, para eliminar costras y otros residuos limpiados.
- En cada reutilización aportar un 0,5% nuevamente de ACIFEED Caps.
- Después de su reutilización las veces recomendadas debe ser destinado a residuo.
- DESTRUCCIÓN: Si la solución de arrastre se ha empleado para hacer una limpieza exhaustiva después de un pienso medicamentoso, coccidiostato o contaminado esta debe ser catalogada como RESIDUO.
- DESCONTAMINACIÓN SILOS DE MATERIA PRIMA: se puede reutilizar la solución de arrastre como tratamiento de choque para el silo de materia prima original. Para ello debe cribarse para eliminar restos groseros arrancados durante la limpieza, se introduce a través de la piquera (para además limpiar esta) y se destina al silo de la materia prima con la que se constituyo la solución de arrastre.
-
- NUNCA se puede dar este uso si se utilizo para en enjuague o limpieza después de piensos medicados, con coccidiostatos o para eliminar una contaminación detectada.
- Una vez pasada la solución de arrastre por la piquera se descontaminará esta por espolvoreo con PREHONBAC Premix, ver más adelante.
- Superficies en contacto con alimentos: Para las superficies en contacto con los piensos o materias primas a las que se tenga acceso, como piquera, atrojes, tolvas, silos vacíos, etc. Una vez limpios físicamente se descontaminará mediante espolvoreo.
- Se utiliza PREHONBAC Premix, un polvo fino de gran capacidad electrostática para pegarse a las paredes y formar nube que precipita en todas las zonas por su gran dispersión. El producto no es corrosivo para la instalación, evitando dañarla por el uso continuado.
- Aplicación mediante espolvoreando directamente sobre superficies, puede utilizarse sopladores de polvo.
- En caso, de que, por el método de aplicación, sea necesaria la dilución esta se hará con sepiolita fina o tierra de diatomeas a no más del 50%.
Periodicidad:
La recomendación sería realizar estas tareas con la mayor asiduidad posible idealmente 1 vez por semana el ultimo día de trabajo. Según el volumen de trabajo de la fábrica puede flexibilizarse quincenal o mensual pero nunca por un periodo mayor de 3 MESES como mínimo.
Vigilancia y Verificación:
Nuestros Servicios Técnicos estudiaran los esquemas concretos de manejo según la fábrica de piensos. Igualmente controlaran después de varias aplicaciones la actividad del descontaminante mediante análisis microbiológicos de superficies como:
- Piquera
- Píes de elevadores.
- Granuladoras y enfriador.
- Interior de mezcladora.
- Interior báscula.
- Interior silos.
ACIFEED Caps INFORMACIÓN TÉCNICA
Autor de la publicación
Pablo Manrique Vergarap.manrique@nutrofar.es