Las materias primas son la principal fuente de contaminación microbiológica y toxinas en las fábricas de piensos. En este artículo trataremos los métodos de control cuando estas materias primas no están dentro de los límites de conformidad en el examen organoléptico-visual y de humedad.
Factores de crecimiento de los microorganismos en materias primas y piensos, y por tanto críticos para su control:
- Físicos: Humedad, Temperatura, y pH.
- Químicos: Nutrientes y presencia de microbicidas en el medio.
En las materias primas para piensos en las fábricas estándar, sin realizar cambios en la instalación o equipos, solo podemos interceder en tres factores:
- La Humedad mediante el control de calidad a la entrada, lo que implicara rechazo de mercancías, pero este no siempre posible por motivos de contratos y/o suministro.
El control de humedad se puede hacer mediante NIRS o equipos sencillos de medición de humedad en grano, lo importante es realizarlo antes de la descarga para poder tomar decisiones y medidas correctoras.
- pH ácido mediante el uso de aditivos higienizantes y conservantes.
- ¿Por qué la acidez es protectora? La mayoría de los microorganismos bacterianos considerados patógenos no pueden crecer en ambientes ácidos: Salmonella, E.coli, Clostridium botulinum/ perfringens, Campylobacter, Listeria, etc.
- Efecto higienizante: los propios ácidos orgánicos en forma no disociada, a pH bajos actúan como bactericidas y fungicidas. Destaca dentro de los bactericidas el ácido fórmico.
-
- Tratamientos químicos conservantes: para evitar las fermentaciones por Hongos filamentosos, y producción de micotoxinas, la bajada de pH no es tan efectiva, estos pueden crecer en rango de 4 a 8 ya que son organismos más desarrollados y con capacidad de protegerse, adaptarse y realizar operaciones metabólicas más complejas. Por tanto, se utilizan ácidos orgánicos a los que tiene una especial sensibilidad estos hongos: propiónico, benzoico y sórbico.
Por tanto, vamos a realizar un estudio de las diferentes materias primas de origen vegetal por grupos, que se utilizan en una fábrica de piensos de manera extendida, revisando como poder tomar decisiones y medidas correctoras ante no conformidades en la mercancía.
2. Cereales: los cereales son productos amiláceos que tienen una cutícula protectora que lo aísla de la intemperie, plagas y microorganismos. Por tanto, la contaminación se produce desde el exterior de manera aeróbica por Hongos que fermentan almidones. Cuanto más rota este la capa protectora mayor peligro de contaminación. Por tanto, en los cereales el peligro de fermentación por exceso de humedad son los Hongos, que además producen micotoxinas tóxicas para los animales, y en determinados casos peligrosas para el entorno laboral. Estas últimas no se pueden destruir ni por los conservantes ni calor, solo se puede paliar su daño sanitario en los animales usando secuestrantes de micotoxinas que impedirán su absorción en el tracto gastro-intestinal.
Soluciones ante la entrada de cereales con humedad superior al 13-14% (según producto concreto):
- Por su puesto la primera medida de elección sería el RECHAZO de la mercancía.
- Si no se puede rechazar, por cuestiones de abastecimiento o contrato, habría que mirar la cantidad de rotos y polvo tipo harina, ya que si es mucha el peligro aumenta justificando aún más la negociación del RECHAZO con el proveedor, o buscar otra alternativa de ingrediente para el pienso.
- Si además está infectada por gorgojos es ya un serio peligro, pues los gorgojos aparte de contaminar la fábrica perforan los granos y suben la humedad parcial por su metabolismo, con lo cual aumenta potencialmente el riesgo de fermentación, calentamiento y por su puesto micotoxinas.
- Si después de todo lo anterior, o alguna de las causas, el producto debe entrar en fábrica lo ideal sería en orden de importancia:
- Pasarlo por limpiadora de grano, ya que eliminamos gran parte de micotoxinas que se encuentra en el polvo y capa superficial.
- Tratarlo con conservante en piquera, para inhibir el crecimiento fúngico. Este conservante debe tener gran capacidad fungicida y depresora de la actividad de agua (humedad disponible). Tipo SAFEED, PREHONBAC® o KONTROL+. Por su puesto ACIFEED® es muy efectivo, pero hay que valorar su coste para piquera, en cambio es de primera elección para fábricas de aves y porcino por su valor añadido acidificante. Especifiaciones de los tratamientos químicos para piquera:
-
-
- SAFEED es el conservante/ higienizante por excelencia. Potencia fúngistática, bactericida y reductor del pH.
- ACIFEED® gran poder bactericida y acidificante. Por su concentración en ácidos también es eficaz contra hongos.
- PREHONBAC® conservante de larga duración por su especial mezcla de principios activos, para tratamientos que impliquen largo tiempo de almacenamiento en silos.
- KONTROL+ conservante tamponado en sinergia con aromatizantes. Es una mezcla “todo terreno” para fábricas multiespecie, ya que impide crecimiento tanto de hongos como bacterias y a la vez enmascara posibles olores y sabores desagradables de enranciamientos. Ideal para quien envasa granos y fabrica mixturas de aves y/o rumiantes.
-
VER MÁS SOBRE LOS TRATAMIENTOS QUÍMICOS: http://www.prehonbac.com/productos/
-
- Destinarlo unos días a almacén abierto en nave (no silo cerrado) para forzar su aireación y perdida humedad, es recomendable mover el montón para dejar escapar la humedad condensada. Durante estos movimientos del montón es cuando se puede usar insecticida en las zonas superiores (por encima) ya que de utilizarse en piquera serían necesarias altas dosis con un gran coste económico.
- Los tratamientos en piquera con insecticida están justificados de manera preventiva en época de riesgo y fábricas que destinen gran cantidad de mercancía a la distribución comercial (la cual suele generar muchos rechazos por lo largo de su almacenamiento en días, en cambio los piensos granel se consumen muy rápido sin poder completar el Gorgojo su ciclo vital). Una mercancía en la que se presentan alta Humedad e infestación por gorgojos debería ser aislada por el alto riesgo sanitario que conlleva.
Programa de tratamiento preventivo insecticidas contra Gorgojos en piquera:
- Entradas con presencia de plagas en época de riesgo (primavera-verano).
- Tratamientos para bajar la presión infectiva en época de riesgo: se realizan el ultimo día laboral de la semana a todas las entradas de materias primas.
- ¿Porque tratar la superficie del montón como tratamiento de choque contra gorgojos? El gorgojo va a tender a subir buscando el calor y oxígeno, así que debe pasar por la superficie, si en cada movimiento espolvoreamos o pulverizamos la parte de arriba del montón se logra un gran efecto de choque y a un coste económico.
- La siguiente alternativa de tratamiento, para gorgojos, sería la fumigación con fosfuro siempre por empresa especializada externa y con las medidas de aislamiento y protección personal necesarias. Es totalmente eficaz, pero entraña gran riesgo de toxicidad para las personas por lo que hay que asegurar que la instalación, el trasiego de personal y las medidas de aislamiento de la mercancía cumplen totalmente con los requisitos marcados en la Ficha de Seguridad del producto y por la empresa aplicadora autorizada.
- Una vez la materia prima de riesgo lista para fabricación debemos tomar precauciones respecto a las micotoxinas en los piensos de riesgo (inicios, lecheros) que se fabriquen con esa materia prima. Sería necesario usar secuestrante de micotoxinas. Bastaría, como primera línea de prevención, con un secuestrante económico registrado para Aflatoxinas, tipo TOXIFEED CLAY, pero teniendo en cuenta otros secuestrantes más complejos de la gama TOXIFEED según la salud de los animales.
2. Subproductos pellets: los subproductos en harina tipo Soja o Colza no deben tener problemas de fermentaciones, tienen muy poco almidón ya que son proteicos, si hay contaminación es por falta de higiene en proveedor siendo el problema Salmonella por plagas y contaminación ambiental, siempre esperando que no hagan una praxis fuera de lo recomendable en la fabricación, almacenamiento o transporte. Por tanto, los subproductos peligrosos de fermentación son los peletizados tipo Salvado, Alfalfa, Girasol, etc. Estos al estar presentados en gránulos gruesos pueden sufrir el problema de un mal enfriamiento produciéndose una fermentación anaeróbica desde el interior, la más relevante por su riesgo sanitario son las Clostridiales.
Los Clostridium son patógenos que pueden producir Enterotoxinas muy peligrosas. Su gran presencia ambiental y poder contaminante se basa en la generación de esporas de resistencias capaces de sobrevivir en ambientes extremos como el polvo, donde se encuentran en gran concentración.
Solución ante entradas de subproductos con humedad superior a 12-14% (según producto concreto):
- Por su puesto el RECHAZO sería la primera opción.
- Si no se rechaza como mínimo habría que vigilar en la piquera todos los trozos apelmazados y eliminarlos, ya que la fermentación en estos productos es focal. Hay que extremar la vigilancia de la criba y retirar todo lo que este apelmazado eliminar como residuo.
- El tratamiento fungicida de piquera es prácticamente inefectivo ya que el líquido pulverizado no va a penetrar en el interior de los pellets. Se puede tratar en caso de tener el producto capacidad reductora de pH, al menos crear una protección ambiental para minimizar crecimiento, pero dado que los gránulos son de gran calibre y hay poca superficie de contacto se utilizar la dosis mínima eficaz recomendada.
- Una vez dentro de la fábrica estos productos deben ser molidos y utilizados a la mayor brevedad posible.
-
- Si después de moler es factible de debe tratar con higienizante/ acidificante tipo ACIFEED® antes de almacenar, sería la medida idónea para eliminar toda la contaminación bacteriana.
-
- Hay que considerar que los Clostridium son muy peligrosos en caballos, pequeños rumiantes y por su puesto inicios de todas las especies. Por tanto, si es posible reducir el uso de la materia prima sospechosa de contaminación a piensos con baja inclusión, preferiblemente crecimientos-cebo de porcinos y terneros.
-
-
- Estos piensos deben ser tratados con ACIFEED® ya que su efectividad bactericida es muy alta, y además la reducción de pH impide posteriores fermentaciones en el pienso.
-
-
-
- Hay que añadir que la combinación temperatura y pH ácido disminuye la resistencia de las esporas de Clostridium. Por tanto, un tratamiento acidificante seguido de granulación aumenta la probabilidad de eliminar el patógeno.
- En caso de presencia de toxinas estas ya serian imposibles de eliminar completamente, y no existe absorbente eficaz, por ello la única prevención factible es disminuir la carga ingerida en los animales (mg/kg/p.v. día).
-
- Por su puesto una vez apurado el silo que contuvo la materia prima problema hay que limpiarlo, y usar un espolvoreo descontaminante desde arriba para que se quede tratados el cono inferior. PREHONBAC® PREMIX es un producto idóneo ya que tiene secante, Formiato, Benzoico y Láctico, todos ellos efectivos.
- Si existe la posibilidad de realizar después de la limpieza un tratamiento desinfectante por nebulización sería recomendable.
3. Subproductos harinas: estos productos son sometidos en su proceso de fabricación a muy altas temperaturas (destaca la Soja, Colza y Girasol), en principio no deberían estar contaminados, el mayor riesgo sería por Salmonella procedentes de contaminación por plagas o ambiental. En proveedores sospechosos por histórico, altos niveles de humedad, presencia de plagas, pájaros o roedores en la mercancía, o cualquier otro síntoma de falta de higiene, se debe tratar la mercancía. El tratamiento con ACIFEED® es muy efectivo por la sensibilidad de bacterias gram- a este. También con cualquier otro conservante de piquera tipo PREHONBAC® o KONTROL+ pero con estos últimos hay que tener la precaución de doblar la dosis empleada con respecto a la conservación de cereales, para así llegar a dosis bactericida necesaria.
- Si tenemos la certeza, o alto nivel de sospecha, de que ha entrado un subproducto (Soja, Colza, Girasol, etc.) contaminado es recomendable:
- Tratamiento térmico del pienso es muy efectivo, así que la primera elección sería granular dichos piensos fabricados con la materia prima.
- Tratamiento higienizante con ACIFEED®. Más aún si el pienso es de Aves o Cerdos como precaución ante zoonosis.
- Por supuesto los almacenes silos, y elementos de trasiego, por donde paso o tuvo contacto la materia prima problema hay que realizar una limpieza + descontaminación por arrastre con ACIFEED Caps KW al 2,5-5% y espolvoreo en superficies críticas con PREHONBAC PREMIX.
- En caso de ser factible la limpieza física y posterior desinfección es recomendable.
LA MÁXIMA PARA CUALQUIER CONTROL MICROBIANO ES QUE MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR.
Departamento de calidad y laboratorio: Pablo Manrique
Autor de la publicación
Pablo Manrique Vergarap.manrique@nutrofar.es