La salmonelosis es una enfermedad del hombre y los animales causada por microorganismos del género Salmonella pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae. Esta familia está compuesta por muchos serotipos. No todos los serotipos tienen importancia en sanidad animal, pues algunos no causan enfermedad en animales, sin embargo si son importantes en Salud Pública y Seguridad Alimentaria porque son la causa de una de las principales toxiinfecciones para el consumidor.
Muchos animales de producción, en especial cerdos y aves, pueden estar infectados por determinados serotipos sin manifestar la enfermedad clínica. Tales animales son importantes como vectores de la enfermedad entre explotaciones y como fuentes de contaminación alimentaria y de salud pública por infección al consumidor.
Las autoridades competentes han implementado medidas para el control de este patógeno a lo largo de toda la cadena alimentaria, siguiendo el concepto “de la granja a la mesa” dentro del marco de control de la salmonela y otros agentes zoonósicos específicos transmitidos por los alimentos.
La fabricación de pienso, como un eslabón más de la cadena de producción agroalimentaria, tiene un peso importante en la introducción y en la propagación de Salmonella en las granjas. Por ello la legislación, el Reglamento (CE) nº 2160/2003 sobre el control de Salmonella y otros agentes zoonóticos específicos transmitidos por los alimentos, establece que deben controlarse todas las fases de producción, transformación y distribución, incluidos los piensos, con el objetivo de disminuir su prevalencia y el riesgo que supone para la salud pública.
A pesar de que los niveles de contaminación en los piensos son bajos, representan un riesgo potencial por las altas cantidades consumidas y por su capacidad de llegar a un gran número de explotaciones siendo un vector de contaminación.
El pienso puede contaminarse tanto por la falta de higiene, plagas en el establecimiento fabricante (Factores que inciden sobre la aparición de Salmonella en pienso), como por las materias primas empleadas. Respecto a las materias primas la contaminación se centra principalmente en productos proteicos como las harinas de oleaginosas como soja, colza y girasol) (McIlroy, 2000). También se detectan mayores niveles de contaminación en subproductos de cereales como el salvado de trigo (Ministerio de Agricultura del Reino Unido, 1993). En cambio, los granos de cereales presentan un menor riesgo de contaminación (McChesney et al., 1995).
Aparte del riesgo intrínseco asociado al propio ingrediente, el grado de contaminación de una determinada materia prima puede variar en función de las prácticas de manejo realizadas previas a la descarga en fábrica, es decir del proveedor. Ya que la Salmonella esta muy ligada a unas malas condiciones de higiene y presencia de plagas.
RELACIÓN ENTRE LOS SEROTIPOS AISLADOS EN LOS PIENSOS QUE AFECTAN A ANIMALES Y HUMANOS: los serotipos de Salmonella aislados en materias primas y piensos frecuentemente no se corresponden a los que más afectan a la población animal o humana. La menor patogenicidad de estas cepas podría atribuirse a su dificultad en diseminarse a través de los tejidos y mantener una infección persistente en los animales. Habitualmente, Salmonella Typhimurium, serotipo predominante en las explotaciones porcinas no suele aislarse en los piensos; hecho similar ocurre con el aislamiento de Salmonella Enteritidis, serotipo que afecta con más frecuencia a las aves (Veldman et al., 1995). En general, serotipos como Salmonella Tennessee, Salmonella Mbandaka, Salmonella Senftenberg, Salmonella Livingstone, Sallmonella Derby y Salmonella Anatum son los más aislados en materias primas o piensos y sólo afectan esporádicamente a los animales y al hombre. Aún así, algunos de estos serotipos también se han relacionado como causantes de infecciones subclínicas en los animales. En el caso de cerdos, Salmonella Anatum, aislada en varias ocasiones en piensos, corresponde a uno de los serotipos encontrado con mayor frecuencia en granjas de reproductoras de Catalunya (Mejía et al., 2003). También Salmonella Derby y Salmonella Mbandaka se encuentran en la lista de los serotipos aislados en más ocasiones en humanos según el Boletín Epidemiológico Semanal (Usera et al., 2003; Valdezate et al., 2003).
La eliminación de Salmonella en el pienso puede abarcar tanto el tratamiento térmico como el tratamiento químico (aditivos conservantes e higienizantes). La combinación de ambos tratamientos ofrece mejores resultados a nivel microbiológico que sólo el uso de uno de ellos.
Tratamiento térmico:
En la tabla siguiente se muestra como las distintas condiciones de tiempo, temperatura y humedad afectan a la Salmonella después de un proceso de granulación (Beroff y col., 1998). No obstante, se ha demostrado que cuanto menor es la actividad de agua de un pienso menor es el riesgo de que las Salmonellas se multipliquen y por tanto de que se detecte su presencia. Las granuladoras actuales, con mayores tiempos de retención en el acondicionador y en consecuencia, mayor tiempo de tratamiento térmico y con mejores sistemas de enfriamiento, hacen de estos sistemas un importante método de reducción de la presencia y de la capacidad de reproducción de los microorganismos.
Gráfica procedente de la Guía de Higienización de Cesfac, 2007.
La granulación influye sobre la menor probabilidad de aislar Salmonellas de los piensos, en el siguiente ejemplo se valora un pienso en harina frente al mismo una vez granulado y migajado, Smeltzer (1980) pone de manifiesto la influencia de la granulación sobre la calidad bacteriológica.
Gráfica procedente de la Guía de Higienización de Cesfac, 2007.
- Factores que afectan al tratamiento térmico del pienso:
No es sencillo fijar unas condiciones de tiempo y temperatura para el control microbiológico del pienso, ya que las variables relacionadas con la efectividad del tratamiento térmico en la reducción de la carga microbiana son principalmente, además de la temperatura y el tiempo, la presión, y la humedad. Aunque la destrucción de Salmonella se inicia a los 71ºC, diversos estudios sugieren alcanzar los 80-85ºC en el acondicionador durante al menos 30 segundos.
Estudios realizados (Himathonkham et al, 1999) demuestran que, a igual temperatura, se obtiene un mayor porcentaje de reducción de S. Enteritidis al aumentar la humedad del pienso durante el acondicionado, pues ésta favorece la penetración del calor en la totalidad de la masa de pienso. Humedades del 15% proporcionan el mayor nivel de reducción. .
- La rehidratación del pienso supone, además de un efecto en múltiples parámetros productivos para la granulación, una evidente mejora en la calidad microbiológica. Sin embargo, la simple adición de agua supone de por sí un gran riesgo microbiológico, debido al incremento del valor de actividad de agua (aw), por lo que la utilización de productos tensoactivos favorecerán el proceso de rehidratación disminuyendo los riesgos asociados a la adición de agua a la mezcla: EMULFEED.
Tratamiento químico con conservantes e higienizantes:
Por su simplicidad, menor coste y fácil aplicación estos sistemas están muy extendidos como estrategia de control y aseguramiento de la calidad microbiológica de los piensos tanto en harina como granulados. Los programas de tratamiento se basan en la combinación de diferentes ácidos orgánicos, y ocasionalmente sus sales, siendo el ácido fórmico el más usado por su efectividad bactericida, siendo por ello el único catalogado como aditivo higienizante. Se pueden encontrar productos comerciales tanto en forma sólida como líquidos.
El mecanismo de acción de los ácidos orgánicos se debe a dos diferentes modos de actuación:
- Existe un efecto antimicrobiano debido a la acidez ya que provocan una bajada del pH en el medio. Todos los microorganismos tienen un rango de pH óptimo de crecimiento fuera del cual es imposible que proliferen. La mayoría de las bacterias tienen un crecimiento deficiente a pH inferiores a 5. Las bacterias entéricas Gram- como Salmonella sólo crecen a pH próximos a la neutralidad.
Microorganismo | Mínimo | Óptimo |
E. coli | 4,3-4,4 | 6-8 |
Salmonella | 4-5 | 6-7,5 |
Staphylococcus | 4,2 | 6,8-7,5 |
Tabla sobre el rango de pH para distintos microorganismos: Banwart, 1981 citado por Mateos y col., 1999.
- El efecto bactericida se debe a la forma no disociada. Este efecto tiene una mayor importancia que la bajada del pH ya que la forma disociada del ácido es altamente polar y por tanto no atraviesa la membrana plasmática de los microorganismos. Sin embargo, la forma no disociada si la atraviesa, especialmente la membrana de las bacterias Gram -, una vez dentro puede disociarse afectando al pH intracelular microbiano. Para mantener el pH, la célula pone en marcha un mecanismo que consume energía y que termina por destruirla (Van der Wielen y col., 2000).
-
Imagen obtenida del artículo: Ácidos orgánicos, una alternativa en la nutrición avícola: una revisión.
En la sigiente tabla se muestra la especifidad de los ácidos orgánicos sobre distintas bacterias dando una idea de la dosis a emplear para un tratamiento efectivo en piensos.
CMI en kilos/tonelada |
|||
Microorganismo | Fórmico | Propiónico | Láctico |
Salmonella | 1 | 1,5 | 3 |
Tabla obtenida de trabajos publicados por Singh-Verma, 1973; Strauss y Hayler, 2001.
Halo de inhibición contra Salmonella |
||
Ácido | no disociado | disociado |
Propiónico | 14 | 0 |
Fórmico | 15 | 0,5 |
Tabla obtenuida de trabajo publicado por Puyalto y Mesía., 2002.
Higienizante y conservante para el control de patógenos en pienso. Mezcla sinérgica de ácidos orgánicos libres de cadena corta con excipiente anticorrosivo altamente concentrada en ácido fórmico.
- Potenciación del efecto antimicrobiano gracias a su alta concentración en principios activo.
- Baja corrosividad gracias su especial excipiente anticorrosivo, no daña las instalaciones, no contiene agua añadida.
- Efectivo contra la Salmonella y un amplio espectro de microorganismos patógenos. Eficaz frente a Salmonella y demás enterobacterias.
- Adecuado para todo tipo de piensos y especies de destino.
- Acidificante para la formulación de piensos para monogástricos.
No menos importante es mantener un alto grado de Bioseguridad en la instalación, así se impedira la contaminación cruzada de los piensos con las superficies, y por plagas:
- Limpieza y descontaminación microbiana en fabricas de piensos
- Programa integral de para la higienización de fábricas de piensos:
Esquema realizado por Nutrofar
Marco Reglamentario:
- UNIÓN EUROPEA:
- Directiva 2003/99/CEsobre la vigilancia de las zoonosis y los agentes zoonóticos y por la que se modifica la Decisión 90/424/CEE del Consejo y se deroga la Directiva 92/117/CEE del Consejo: La cual, establece una clasificación de las zoonosis en relación con las medidas de vigilancia que se le deben de aplicar. La salmolella debe de ser objeto de vigilancia epidemiológica siempre.
- Reglamento (CE) Nº 2160/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el control de la salmonela y otros agentes zoonósicos específicos transmitidos por los alimentos.
- Reglamento (CE) No 1177/2006 por el que se aplica el Reglamento (CE) no 2160/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo con respecto a los requisitos de uso de métodos específicos de control en el marco de los programas nacionales de control de la salmonela en las aves de corral.
- Reglamento (CE) no 2073/2005 relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios.
- Reglamento (UE) Nº 1086/2011 por el que se modifican el anexo II del Reglamento (CE) n o 2160/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo y el anexo I del Reglamento (CE) n o 2073/2005 de la Comisión en lo que concierne a la salmonela en la carne fresca de aves de corral.
- ESPAÑA:
- Real Decreto 2210/1995 por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
- Real Decreto 1940/2004 sobre la vigilancia de las zoonosis y los agentes zoonóticos. (Transposición de la directiva 2003/99).
- Real Decreto 328/2003, por el que se establece y regula el plan sanitario avícola.
Bibliografia:
-
- Ángel-Isaza J, Mesa-Salgado N, Narváez-Solarte W. Ácidos orgánicos, una alternativa en la nutrición avícola: una revisión. Rev. CES Med. Zootec. 2019; Vol 14 (2): 45-58.
- Beroff, H., Humbert, F., Putier, F. (1998). Salmonelles et alimentation animale. Sciences et Techniques Avicoles. 25:27-32.
- Creus, E., Baucells, F., Perez, J. F., and Mateu, E. (2004) Salmonella contamination in swine feeds and feed ingredients. Proc.18th International Pig Veterinary Society Congress, p 676, Hamburg (Germany).
- D’aoust, J. Y. and Sewell, A. M. (1986) Slow rehydration for detection of Salmonella spp. in feeds and feed ingredients. Appl Environ Microbiol 51: 1220-1223.
- Davies, R. H. and Wray, C. (1997) Distribution of Salmonella contamination in ten animal feedmills. Vet Microbiol 57: 159-169.
- GUÍA PARA EL DESARROLLO DE NORMAS DE HIGIENIZACIÓN DE LOS PIENSOS, Cesfac 2007.
- Himathokhan S., S. Nuanualsawan, and H.P. Rienen. Survival of Salmonella enteritidis and Salmonella typhimurium in chicken manure al different levels of water activity. FEMS Microbiol. Leet 172:159-163. 1999.
- Jones, F. T. and Richardson, K. E. (2004) Salmonella in commercially manufactured feeds. Poult Sci 83: 384-391.
- Mateos, G.G., Rey, P. Santos, S., Lázaro, R. (1999). Ácidos orgánicos en alimentación animal. Modo de acción y utilización práctica. Cuadernos Técnicos. UPM. ETSIA. Madrid.
- McChesney, D.G., G. Kaplan y P. Gardner. 1995. FDA survey determines Salmonella contamination. Feedstuffs 67(7): 20-24.
- McIlroy, S.G. y J. Thompson. 2000. Programas de bioseguridad para el control de Salmonella.
- Mejía, W. J. (2003) Epidemiología de la salmonelosis porcina en granjas de Cataluña y determinación de los factores de riesgo de la infección. Tesis Doctoral (UAB).
- Usera, M. A., Aladueña, A., Diaz, R., De La Fuente, M., Cerdán, P., Gutierrez, R., y Echeita, A. (2003) Análisis de las cepas de Salmonella spp. aisladas de muestras de origen humano en España en el año 2001. Boletín Epidemiológico Semanal (España) 11: 133-144.
- Valdezate, S., Arroyo, M., González-Sanz, R., Díaz, R., Aladuena, A., Cerdán, P., Gutierrez, R., De La Fuente, M., Usera, M. A., y Echeita, A. (2003) Análisis de las cepas de Salmonella spp. aisladas de muestras de origen no humano en España en el año 2002. Boletín Epidemiológico Semanal (España) 11: 217-220.
- Van der Wielen, P.W., Biesterbeld, S., Notermans, S., Hofstra, H., Urlings, B.A. y Van Knapen, F. (2000). Role of volatile fatty acids in development of the cecal microflora in broiler chickens during growth. Applied and Environmental Microbiology. 66:2536-2540.
- Veldman, A., Vahl, H. A., Borggreve, G. J., and Fuller, D. C. (1995) A survey of the incidence of Salmonella species and Enterobacteriaceae in poultry feeds and feed components. Vet Rec 136: 169-172.
Autor de la publicación
Pablo Manrique Vergarap.manrique@nutrofar.es