La contaminación por hongos, bacterias e insectos en las materias primas para piensos es el mayor factor de riesgo evitable para la alimentación animal. Durante el cultivo, la recolección, el transporte, y almacenaje las materias primas están expuestas a la contaminación por hongos y bacterias, así como al ataque de plagas destacando entre ellos los insectos conocidos como gorgojos. La época de la campaña de cereales esta ahora mismo a pleno rendimiento y es el momento de prevenir para el futuro almacenamiento y uso en fábrica de piensos.
Factores como son las altas temperaturas, humedad, exposición al polvo, presencia de oxÍgeno, rotura de los granos y la contaminación cruzada al contacto con superficies y equipos no higienizados, favorecen la colonización y desarrollo de hongos, bacterias y gorgojos. La presencia de estos peligros biológicos conlleva un grave problema con múltiples consecuencias:
- Valor nutricional y organoléptico del alimento.
- Perdida de nutrientes por fermentaciones.
- Degradación física.
- Formación de polvo.
- Empeoramiento del sabor y olor por el enmohecimiento.
- Salud de los animales.
- Enfermedades e intoxicaciones alimentarias.
- Bacterias patógenas.
- Toxinas.
- Enfermedades e intoxicaciones alimentarias.
- Seguridad alimentaria.
- Aflatoxinas en leche.
- Bacterias zoonóticas como Salmonella.
Sin olvidar, aunque no es el tema de esta exposición, los problemas industriales por la formación de polvo y fermentaciones que elevan la temperatura con el consiguiente riesgo de atmosfera explosiva: “polvo orgánico un peligro para la fábrica de piensos“.
Control a la entrada de materias primas:
El trabajo en la fábrica de piensos debe comenzar por la vigilancia a la entrada. El rechazo de mercancía no conforme debería ser una práctica habitual. Motivos de no conformidad:
- Humedad por encima de 13-15% según tipo de materia prima.
- Producto apelmazado y con pardeamientos por fermentación.
- Presencia de insectos gorgojos.
- Exceso de rotos.
- Exceso de polvo.
- Cuerpos extraños.
- Cadáveres de aves y/o roedores.
No obstante, y a pesar de que el control de entradas sea muy riguroso es inevitable la contaminación por microorganismos y plagas, ya que están en el ambiente y son inapreciables al examen visual o difícil de localizar. En este caso solo nos queda el tratamiento químico conservante para asegurar que la materia prima cumple con los mínimos exigibles de calidad e inocuidad.
Tratamiento más allá de los conservantes tradicionales:
Los conservantes tradicionales, basados en mezclas simples de ácidos orgánicos y sus sales, son eficaces contra hongos y bacterias; no obstante, los tratamientos con dichos conservantes pueden ser mejorados en varios aspectos:
- Utilizar sinergias con otros aditivos para aumentar la efectividad y reducir coste de aplicación.
- Cubrir un espectro mucho más amplio de la conservación de cereales con cierta acción insecticida.
- Persistencia de acción más allá de la materia prima con principios activos que sigan actuando contra los microorganismos patógenos hasta el animal.
- Evitar el rechazo incrementando la apetencia, y así permitir dosis seguras de choque.
Por tanto, una nueva generación de conservantes resuelve necesidades para el fabricante de piensos y completan los trabajos de higienización.
Combinación completa contra Hongos, Bacterias e Insectos del cereal:
KONTROL+ es un conservante de nueva generación que actúa eficazmente contra hongos y bacterias, sin dejar de lado acción insecticida, gracias a la combinación de ácidos orgánicos, sus sales amónicas, cinamaldéhido y bioflavonoides, extendiendo su acción higiénica hasta el animal.
- Cinamaldéhido: actúa potenciando la acción fungicida y bactericida, tiene carácter insecticida, mejora la palatibilidad y digestibilidad.
- Bioflavonoides: actúan de manera sinérgica con los ácidos aumentando la acción bactericida, y mejora la palatibilidad y la digestibilidad.
- Mezcla de ácidos, sus sales y emulsificantes: el producto esta estudiado cualitativa y cuantitativamente de manera que mantiene un pH muy bajo, cercano a 3, pero inhibiendo el efecto corrosivo:
- El pH bajo crea un ambiente agresivo para los insectos y dificulta su reproducción.
- La acción bactericida de los ácidos orgánicos es más pronunciada a pH por debajo de 5.
- Los emulsificantes aumentan el efecto anticorrosivo y actúan sinérgicamente en la acción antimicrobiana.
Acciones de KONTROL+:
HIGIENE: asegura la calidad higiénico-sanitaria la materia prima y garantiza su durabilidad en el almacenaje.
DIGESTIVA: mejora la aceptabilidad del pienso por los animales y la digestibilidad.
El conservante esencial:
KONTROL+ es, por su abanico de actuación, la solución ideal para los tratamientos en piquera y conservación de materias primas almacenadas en la fábrica de piensos. Por tanto, los riesgos fúngicos, bacterianos y por plagas de insectos son ahora una contaminación evitable.
Una de las principales cualidades de KONTROL+ frente a los conservantes tradicionales es la acción sinérgica de los aceites esenciales con los ácidos orgánicos, combinado con un pH bajo, a diferencia de las mezclas tamponadas usuales basadas únicamente en ácidos orgánicos. Esta acción higienizante se extiende y persiste por toda la fábrica de piensos trazándose hasta el animal.
La suma de los ácidos orgánicos junto a cinamaldéhido y bioflavonoides resulta de un efecto sinérgico antibacteriano muy superior a la suma de la capacidad inhibitorio de los componentes por separado. Esto es efecto es especialmente elevado frente a bacterias gram- con lo que KONTROL+ puede ser utilizado como una herramienta eficaz en el control de bacterias zoonóticas como Salmonella y patógenos como E. coli. La explicación de este efecto exponencial inhibitoria se encuentra en la capacidad de los aceites esenciales para aumentar la permeabilidad de la pared bacteriana consiguiendo que los ácidos orgánicos penetren en ella incluso en su forma disociada.
En la actual situación de mercado de los ácidos orgánicos, con precios desorbitados, la composición de KONTROL+ mantiene un precio muy asequible y mejora la eficacia respecto a los conservantes tradicionales, siendo una herramienta inexcusable de implementar para los tratamientos de materia prima, y más aún para la campaña de cereales.
Bibliografía:
Aceites esenciales y ácidos orgánicos: Beneficios productivos y sanitarios en las aves. Selecciones Avícolas, noviembre de 2009 pags: 35-38. R. Martínez-Alesón, A. Meuter y C. Paulus (2009).
Aceites esenciales y ácidos orgánicos contra E. coli (1+1=3). 3tres3.com 18 de febrero 2009. Gonny van Helvoirt and Albert van Dijk (2009).
Ácidos orgánicos y aceites esenciales: la sinergia eficaz contra enterobacterias. Avances en tecnología porcina, ISSN 1697-2015, Vol. 6, Nº. 63, 2009, págs. 61-64. Albert van Dijk (2015).
Actividad antibacteriana de los derivados de Naringina contra cepas patógenas. Revista de Microbiología Aplicada. 111: 731-738. Celiz y col. (2011).
Actividad inhibitoria “in vitro” y determinación de MIC de Bioflavex. Calvo Torras MA 2006 y 2014 UAB.
Antimicrobial activity of cinnamon (Cinnamomum zeylanicum) essential oil and its main components against Paenibacillus larvae from Argentine, Bulletin of Insectology, 2008, 61: 1, 1-4. Liesel Brenda Gende, Ignazio Floris, Rosalia Fritz and Martin Javier Eguaras (2008).
Control Orgánico de Plagas de los Granos Almacenados. Ciencia Ahora, 17: 37 – 46. Aguayo, S. (2006).
Flavonoides naturales como agentes antibacterianos. Jana vol 7: 24-31. Bylka y col. (2004).
Insecticidal and repellent effect of cinnamon oil on flies associated with livestock. Rev.MVZ Córdoba 23(2):6628-6636, 2018. ISSN: 0122-0268. Jhonatan P. Boito1 M.Sc & col. (2017).
Potencial antimicrobiano de los aceites esenciales de oregano (Origanum vulgare) y canela (Cinnamomum zeylanicum). Temas selectos ingenieria de los alimentos 3-1 (2009): 33-45. A.I Gomez-Sanchez y A. Lopez-Malo (2009).
Propiedades antimicrobianas y liberación de Cinamaldehído en films pla. Universidad politécnica de valencia, trabajo fin de master 2015-2016. Alba Casado Quesada, Justine Muller, Amparo Chiralt Boix (2016).
Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Corpus. Rosario, Argentina. Alonso, J. (2004).
Toxicity and Antifeedant Activities of Cinnamaldehyde Against the Grain Storage Insects, Tribolium castaneum (Herat) and Sitophilus zeamais Motsch. Journal Stored Products Research, 34 (1): 11 – 17. Huang, Y. & Ho, S. (1998).
Autor de la publicación
Pablo Manrique Vergarap.manrique@nutrofar.es