La diseminación de bacterias patógenas es una preocupación en todas las granjas. La propagación de bacterias como Salmonella, E.coli y Campylobacter pueden ser reducidas con el uso de ACIFEED® H2O en apoyo a la desinfección del agua de bebida de los animales. Las bacterias patógenas no solo contaminan el abastecimiento del agua, a través del biofilm encuentran cobijo donde crecer y hacerse residuales en la instalación. Por tanto, mantener unos niveles óptimos de desinfectante en el agua no es suficiente, hay que utilizar estrategias que eliminen las incrustaciones de cal y el biofilm, ahí es donde juega su papel fundamental ACIFEED® H2O.
El uso de ácidos orgánicos libres es un paso fundamental para obtener resultados positivos sobre la salud intestinal. ACIFEED® H2O gracias a la tecnología anticorrosiva de sus excipientes consigue un producto cuya composición es 100% ácido orgánico libre sin tamponar. Comparado con los productos tamponados, un producto basado en ácidos libres es más eficiente reduciendo el pH, en su función digestiva estomacal, y para el control de bacterias potencialmente patógenas. ACIFEED® H2O contiene una alta concentración de ácido fórmico de consolidada efectividad acidificante y bactericida.
1.Calidad del agua de bebida
La reducción del pH del agua potencia la efectividad de los desinfectantes clorados, además evita la formación de depósitos calcáreos. ACIFEED® H2O innova respecto a cualquier mezcla de ácidos orgánicos pues su excipiente contiene quelante de iones divalentes como Ca+2, Fe+2 y Mg+2, ello potencia más aún el efecto antical, evita la formación de Biofilm, y destruye el Biofilm existente atacando a la estructura de la capa de mucopolisacarido.
2.Digestión
El ácido fórmico libre reduce el pH y la capacidad tampón del alimento en el estómago del animal, conduciendo a una mejora en la digestión de las proteínas y minerales. El efecto de reducción del pH es muy importante sobre todo en animales jóvenes donde la producción de ácido clorhídrico estomacal no está del todo desarrollada y el pH intestinal puede ser relativamente alto. Esta ayuda a la digestión redunda positivamente en un mayor confort y salud intestinal. En las aves la digestión del alimento mejora cuando se reduce el pH del buche y la molleja.
3.Microbiota
Los animales sometidos a un alto estrés productivo son vulnerables a cambios en la microbiota y sufrir las consecuencias de la disbiosis. El ácido fórmico libre ayuda a controlar las bacterias gram- sin afectar a los lactobacilos beneficiosos. ACIFEED H2O contiene excipientes azucarados complejos que actúan como prebiótico potenciando más aún el beneficio intestinal. Esto es especialmente importante al comienzo de la fase de producción, ya que la flora intestinal de los animales se está aun desarrollando.
Sanidad animal y Seguridad alimentaria: ACIFEED® H2O ayuda al desarrollo saludable del animal y a la digestión equilibrada, reduciendo los patógenos zoonóticos gram – (Salmonella y Campylobacter), lo cual se traduce en animales sanos y productos seguros para el consumidor.
Eficacia ante los desafíos microbiológicos: el estado de salud de una granja tiene gran influencia en los resultados productivo. Los sistemas de producción intensiva exigen cada vez más la prevención de infecciones.
Rentabilidad de la explotación ganadera: el sector se mueve en un escenario tan competitivo que necesita un alto rendimiento de los animales para obtener rentabilidad. ACIFEED® H2O apoya a la digestión y mantiene un rendimiento animal óptimo.
ACIFEED® H2O es parte del programa de Salud Intestinal avícola y porcino que se centra en el control microbiano y mejora de la digestibilidad, dentro de un ambicioso proyecto de reducción del uso de antibióticos, mejora del rendimiento animal, y control de bacterias zoonóticas como Salmonella y Campylobacter. Una gran cantidad de estudios y publicaciones respaldan la efectividad de los ácidos orgánicos libres, en especial el fórmico, como herramienta para lograr los objetivos planteados.
Uso recomendado
ACIFEED® H2O se aplica a través del agua de bebida en programas de bioseguridad y promoción de la salud intestinal. Se recomienda una dosificación tal que se obtenga un pH alrededor de 5. Este objetivo de acidificación se consigue con dosis que oscilan entre 100-300 ml por 1000 litros de agua, dependiendo de la dureza y alcalinidad del agua bruta.
Composición
Ácido fórmico 59,5%, Excipientes anticorrosivos, prebióticos y quelante de iones divalentes.
Beneficio
Apoya a la higiene del agua, digestión, salud intestinal y rendimiento del animal. Reduce el riesgo de prevalencia y transmisión de patógenos bacterianos. La reducción del pH incrementa los beneficios.
Bibiografía consultada
Ácidos orgánicos en el agua de lechones para mejorar su desarrollo. Agrodigital, 2008.
Análisis de la capacidad de formación de biofilms en Salmonella Typhimurium. Carlota María Fernández San Vicente. Trabajo Fin de Grado de Farmacia Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Curso 2020-2021.
Capacidad bactericida de formulaciones en base a ácido fórmico. Sígfrid López Ferrer, Carmen Valverde, Eva Garrido. MG Mundo ganadero, ISSN 0214-9192, Año 18, Nº. 195, 2007, págs. 68-72.
Cómo los acidificantes mejoran la salud intestinal en los cerdos. Matthew Wedzerai; All about feed, 2020.
Efecto de la mezcla de ácidos orgánicos sobre el rendimiento del crecimiento y la colonización de Salmonella Typhimurium en pollos de engorde. ADHIKARI P, Yadav S, Cosby DE, Cox NA, Jendza JA, Kim WK. 2020. Ciencias Avícolas. 99(5):2645-2649. https://doi.org/10.1016/j.psj.2019.12.037
Empleo de ácidos orgánicos en el agua de bebida y su efecto en el desempeño productivo en pollos de engorda. Abanico Veterinario. Enero-Diciembre 2020; 10:1-17.
Estudio de la producción de biofilms por Campylobacter en la industria alimentaria. José Manuel Silván, Departamento de Biotecnología y Microbiología de los Alimentos, Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), CSIC-UAM y Adolfo J. Martínez-Rodríguez, jefe del Grupo Microbiología y Biocatálisis de Alimentos (MICROBIO), Departamento de Biotecnología y Microbiología de los Alimentos, Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), CSIC-UAM. higieneambiental.com, 2017.
Introducción al uso de ácidos orgánicos en porcino. Documentación técnica de BASF Española, S.A.. Porcinews, 2015.
Importancia de los biofilms en la supervivencia de Campylobacter. Betelgeux noticias.
Autor de la publicación
Pablo Manrique Vergara, técnico farmacéutico NUTROFAR S.L.p.manrique@nutrofar.es