Los fabricantes de piensos deben realizar acciones para eliminar los microorganismos patógenos de sus instalaciones, puesto que la presencia de bacterias como Salmonella es un grave riesgo de salud pública y puede implicar el cierre temporal del establecimiento. Del mismo modo se debe evitar el crecimiento y fermentaciones de hongos productores de micotoxinas. A la vez que se controlan estos peligros se garantizara la inocuidad del pienso respecto a otros patógenos, que, aunque de menor impacto en salud pública, si son muy perjudiciales para la productividad y salud de los animales como Enterobacterias, E. coli, y Clostridium.
Veremos como las combinaciones de ácido fórmico y propiónico, incluso junto con aceites esenciales, muestran la mayor eficacia de todas las alternativas para la acción higienizante activa de los piensos y materias primas.
Efectos de los ácidos orgánicos frente a los microorganismos
Mientras que el ácido fórmico es especialmente efectivo frente a bacterias patógenas como Salmonella y Escherichia coli, y levaduras indeseadas como Candida albicans, el ácido propiónico lo es frente a hongos como Aspergillus flavus, que puede producir aflatoxina.
El ácido fórmico actúa dependiendo del pH del medio, a menor pH, mejor actividad. La actividad antimicrobiana del ácido fórmico se ha reportado contra bacterias como E. coli, S. typhimurium y Campylobacter spp. (Thompson et al, 1997; Beier et al, 2018). Por ende, las formas libres deben ser más eficaces que tamponadas. Es importante resaltar, que la reducción del pH tiene un efecto bacteriostático (Vanneste, 2017).
- Fórmico: actua frente a bacterias gram-, levaduras y hongos. Los lactobacilos de la microbiota no son afectados por su presencia. Está catalogado legalmente como “potenciador de la higiene de los piensos”.
- Acético: efectivo frente a levaduras. Potencia el crecimiento de Lactobacilos.
- Propiónico: muy efectivo contra hongos y levaduras, sinérgico con fórmico en cuanto a la acción bactericida. Fomenta el crecimiento de los Lactobacilos y es nutriente del enterocito.
- Láctico: efectivo contra bacterias gram- en sustrato húmedo y cierta acción hacia bacterias gram+. Positivo para el crecimiento de Lactobacilos de la microbiota.
- Butírico: fuerte acción contra bacterias gram-. No afecta al crecimiento de los Lactobacilus, y es el nutriente más efectivo del enterocito.
Ácido libre frente a sus sales tamponadas
Ácido fórmico 15 mm 22 mm
Ácido propiónico 14 mm 23 mm
EFECTO DE SALES
Formiato cálcico 0,5 mm 0,5 mm
E. coli M23 Lactico 8 32
Y. enterocolitica Lactico 5 10
E.coli Propiónico 70 800
Staphylococcus aureus Propiónico 19 830
Bacillus cereus Propiónico 17 380
Ello permite deducir que para combatir las bacterias patógenas, como Salmonella y E.coli, es preferible emplear ácido orgánico libre. Diversos autores sugieren que las mezclas de fórmico con una porción de propiónico ven incrementada sinérgicamente su efectividad. Investigaciones realizadas en la facultad de veterinaria de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos (Burt et. al. 2016) demuestran que el ácido propiónico tiene un efecto antibacteriano que actúa de un modo sinérgico al del ácido fórmico. El ácido propiónico afecta a la motilidad de la bacteria despojándola de sus flagelos. Esto impide que el patógeno se mueva, debido a lo cual deja de ser nocivo
Algunos aceites esenciales facilitan que el ácido fórmico, y otros ácidos orgánicos, pasen a través de la pared celular bacteriana (Van Dijk, 1999). Los ensayos llevados a cabo en la Universidad de Utrecht demuestran una clara sinergia entre todos estos componentes (Fórmico + Propiónico + Aceites esenciales), siendo la eficacia de la combinación mucho mayor que la suma de sus partes o que la de otras soluciones de ácidos orgánicos que se ensayaron.
Aplicación
Dado su efecto antimicrobiano las mezclas de los ácidos orgánicos libres encuentran aplicación en cuatro campos principales dentro de la higiene de piensos:
- Conservación para materias primas y piensos, así como ensilados.
- Evita el crecimiento de hongos y levaduras
- Conserva el valor nutricional del pienso
- Lucha y control contra microorganismos patógenos: Salmonella, Escherichia coli, Clostridium perfringens, Campylobacter.
- Elimina las bacterias sensibles a la acidez presentes en el pienso.
- Efectos nutricionales:
- Reduce el pH del estómago.
- Mejora de la digestibilidad de proteínas y fósforo.
- Disminución de la diarrea
- Mejora en la calidad de la cama avícola.
- Incremento de la ingesta de pienso.
Las combinaciones con carácter conservante e higienizante deben tener el objetivo de disminuir la carga microbiana y mantenerla estable hasta la ingestión del pienso por el animal. Trabajos realizados por Nutrofar en los controles rutinarios de fábricas de piensos demuestran que un pienso de harina porcino no tratado puede tener una carga microbiológica, utilizando como indicador enteriobacterias totales. de más de 10000 ufc/gr llegando a multiplicarse durante el tránsito hasta el comedero resultando un conteo final alrededor de 100000-1000000 ufc/gr, este pienso puede ser origen de diarreas y ser un riesgo por micotoxinas. Sin embargo, el mismo tipo de pienso de harina porcino tratado con ACIFEED (fórmico + propiónico) obtuvo un resultado de 100-1000 ufc/gr manteniéndose este contaje toda la vida útil del pienso.
Trabajos realizados en piensos de broilers tratados con mezcla fórmico + láctico resulto una disminución de 1 log. la carga en enterobacterias del pienso repercutiendo en 2 log menor la carga de enterobacterias de las heces de los animales tratados frente al testigo. De igual manera se realizó la experiencia en porcino, pero esta vez solo con la aplicación de fórmico resultando las heces de los animales que ingirieron pienso tratado con ácido fórmico en un balance positivo de lactobacilos frente a enterobacterias y por tanto con una microbiota más equilibrada y menor prevalencia de diarreas.


Nutrofar comercializa la línea de productos nutrofeed: destacando por las características mencionadas ACIFEED, SAFEED y NUTRIBAC. Cada producto tiene su propio diseño, su elección depende del objetivo deseado. El común denominador se basa en el uso de una novedosa tecnología anticorrosiva que les permite categorizarse como NO ADR a pesar de ser 100% ácido orgánico en forma libre, y presentarse en formulaciones de bajo pH.
ACIFEED es una simple combinación de Fórmico y Propiónico muy efectiva para asegurar la higienización de cualquier materia prima o pienso. Actúan sinérgicamente para hacer frente a los múltiples desafíos relacionados con la salud animal, incluidos las bacterias patógenas, hongos y levaduras. El ácido propiónico proporciona una protección efectiva del pienso contra los hongos y levaduras a través del retraso de la germinación de esporas, reducción de la producción de micotoxinas y conservación del valor nutricional.
SAFEED es un paso más adelante añadiendo Cinamaldéhido a la mezcla de Fórmico y Propiónico el cual aumenta aún si cabe la potencia bactericida para preservar de bacterias críticas al animal en todas sus etapas, nos referimos a Salmonella. Este aceite esencial tiene efecto bactericida por sí mismo y aumenta la sensibilidad de la membrana plasmática bacteriana. Su objetivo es descontaminar el pienso, crear una barrera ácida en el estómago que disminuye el crecimiento de bacterias patógenas, y apoyar la digestión y absorción de los nutrientes
NUTRIBAC es una combinación sinérgica de los ácidos Fórmico, Propiónico y Láctico que tiene un efecto inhibitorio inmediato y persistente sobre el pienso, pero aunado a una porción de Bioflavonoides y Monobutirina se garantiza la protección integra del animal y la promoción de la salud intestinal. La monobutirina proporciona una inhibición no dependiente del pH de las bacterias sensibles como Salmonella, E. coli y Campylobacter.
Referencias bibliográficas:
Beier, R.C.; Harvey, R.B.; Hernandez, C.A.; Hume, M.E.; Andrews, K.; Droleskey, R.E.; Davidson, M.K.;Bodeis-Jones, S.; Young, S.; Duke, S.E.; et al. 2018 Interactions of organic acids with Campylobacter coli from swine. PLoS ONE 13, e0202100.
Dibner, J.J and Buttin, P. 2002. Use of organic acids as a model to study the impact of gut microflora on nutrition and metabolism. Poultry science association.
Garcia-Gómez, M. Sol, C. Nova, P.J.G. Puyalto M. Mesas, L. Puente, H. Mencía-Ares, O. Miranda, R. Argüello, H. Rubio, P and Carvajal A. 2019. Antimicrobial activity of a selection of organic acids, their salts and essencial oils against swine enteropathogenic bacteria. Porcine health management.
Goepfert, J.M.; Hicks, R. Effect of volatile fatty acids on Salmonella typhimurium. J. Bacteriol. 1969, 97, 956–958.
Hsiao, C.-P.; Siebert, K. Modeling the inhibitory effects on organic acids on bacteria. Int. J. Food Microbiol.1999, 47, 189–201.
Kovanda, L. Zhang, W. Wei, X. Luo, X. Wu, X. Atwill, E.R. Vaessen, S. Li, X. Liu, X. 2019. In vitro antimicrobial activities of organic acids and their derivatives on several species of gram negative and gram-positive bacteria. Molecules, doi: 10.3390/molecules24203770.
Koyuncu, S. Andersson, M.G. Löfström, C. Skandamis, P.K. Gounadaki, A. Zentek, J and Häggblom, P. 2013. Organic acids for control of Salmonella in different feed materials. BMC Veterinary Research. http://www.biomedcentral.com/1746-6148/9/81.
Long, S.F.; Xu, Y.T.; Pan, L.; Wang, Q.Q.; Wang, C.L.; Wu, Y.J.; Wu, Y.Y.; Han, Y.M.; Yun, C.H.; Piao, X.S. Mixed organic acids as antibiotic substitutes improve performance, serum immunity, intestinal morphology and microbiota for weaned piglets. Anim. Feed Sci. Technol. 2018, 235, 23–32.
Papatsiros, V.G.; Billinis, C. The prophylactic use of acidifiers as antibacterial agents in swine. In Antimicrobial Agents; Bobbarala, V., Ed.; IntechOpen: London, UK, 2012; pp. 295–310.
Presser, K.A., Ratkowsky, D.A., Ross, T. (1997). Modelling the growth rate of E.coli as a function of pH and lactic concentration. Applied and Environmental Microbiology. 63:2355-2360.
Puyalto, M., Mesià, J. (2002). Efectividad “in vitro” de ácidos sales y combinaciones frente a microorganismos intestinales. Albéitar 52: 42-43.
Moreno-Martínez Ernesto et al, agro ciencia volumen 34, número 4, julio-agosto 2000.
Namkung, H. Yu,H. Gong, J. Leeson, S. 2011. Antimicrobial activity of butyrate glycerides toward Salmonella Typhimurium and Clostridium perfringens. Poultry Science 90:2217-2222, doi:10.3382/ps.2011.01498.
Thompson, J.L.; Hinton, M. Antibacterial activity of formic and propionic acids in the diets of hens on Salmonellas in the crop. Br. Poult. Sci. 1997, 38, 59–65.
Van Dijk, A. Ácidos orgánicos y aceites esenciales: la sinergia eficaz contra enterobacterias. Avances en tecnología porcina, ISSN 1697-2015, Vol. 6, Nº. 63, 2009, págs. 61-64.
Vanneste, K. 2017. Ácidos grasos de cadena media mecanismos de acción. Nutrition Sciences, Nuscience. NutriNews 2-8.
Autor de la publicación
Pablo Manrique Vergara, técnico farmacéutico NUTROFAR S.L.p.manrique@nutrofar.es